Provinciales Escuchar artículo

Cuatrillizos nacidos en Córdoba: una de las nenas podría ser ahijada de Javier Milei

La familia ya tiene otras cuatro niñas, y en esta ocasión nacieron tres mujeres y un varón. Los padres podrían solicitar el padrinazgo presidencial

Cuatrillizos nacidos en Córdoba: una de las nenas podría ser ahijada de Javier Milei

La familia ya tiene otras cuatro niñas, y en esta ocasión nacieron tres mujeres y un varón. Los padres podrían solicitar el padrinazgo presidencial

El séptimo hijo varón o la séptima hija mujer de una familia podrán ser ahijados o ahijadas presidenciales por la Ley N° 20.843. En la ciudad de Córdoba nacieron cuatrillizos (tres nenas y un varón) en la Maternidad Provincial.

Esta familia, oriunda de Trelew, ya tenía además cuatro hijas mujeres, por lo que una de las nuevas recién nacidas podría solicitar el “Padrinazgo presidencial”, en este caso bajo el mandato de Javier Milei.

Los nombres de los cuatrillizos son Angeline, Laura, Victoria y Jonás. Lo que habría que determinar cuál de las nenas podría obtener el beneficio o si al ser tres pueden solicitarlos en conjunto.

En 2018, Mauricio Macri fue padrino de un pequeño cordobés, Oliver, nacido en Sebastián Elcano.

Datos curiosos del padrinazgo presidencial en Argentina

El primer caso en Argentina se dio en 1907, bajo la presidencia de José Figueroa Alcorta. Medalla, diploma, el envío de una comitiva con el edecán para el bautismo y una escueta beca estatal -solo con fines educativos-, son los beneficios para quienes solicitan el padrinazgo.

Un mito, sin fundamento por aquellos años, decía que el séptimo hijo varón podía convertirse en un “lobisón”. (Apartado: “Lobisón” se escribe con “s” porque procede del portugués lobishome (hombre lobo). Sin embargo, la Real Academia Española reconoce que la variante con “z” está ampliamente documentada por lo que está permitida la doble grafía).

Los inmigrantes rusos Enrique Brost y Apolonia Holmann en octubre de 1907, residentes en Coronel Pringles, en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, fueron los primeros en solicitarlo. Años después se institucionalizó a través de una ley.

Al día de hoy es una costumbre que solo rige en nuestro país. Es 100% patrimonio argentino. Según publicó el diario El Orden de Pringles, el sacerdote de aquel primer bautismo se llamó Alfonsín (otra curiosidad).

Hasta julio de 2023 ya eran más de 11.000 los ahijados presidenciales en Argentina tanto de presidentes democráticos como de dictadores, según un relevamiento que hizo Clarín.

Son 29 los mandatarios, entre presidentes y dictadores, que apadrinan a los séptimos hijos varones consecutivos y séptimas hijas mujeres. Y podrían ser 30 si se lo solicitan a Javier Milei.

Hasta ahora el presidente con más ahijados es Juan Domingo Perón, que gobernó el país poco más de 10 años. Contabiliza 1.628 ahijados.

Segundo en el listado aparece Carlos Saúl Menem con 1.166, que también estuvo en el poder poco más de una década. Mientras que la tercera en la lista es Cristina Fernández de Kirchner, que gobernó ocho años, y figura con 1.152. Mientras que el último de la lista es Eduardo Duhalde con uno. Néstor Kirchner tuvo 328 ahijados presidenciales, 12° en el ránking.

En 1974, mediante un decreto, la ex presidenta María Estela Martínez de Perón agregó el madrinazgo sobre los séptimos hijos varones consecutivos. En su poco más de año y medio en el poder como la primera presidenta mujer de la Argentina, se convirtió en madrina de 473 varones.

Qué dice la ley de Padrinazgo Presidencial de Argentina.

“Tendrá derecho a que el Estado nacional le asegure la realización gratuita de los estudios de nivel primario, secundario, universitario o especial que curse en establecimientos educativos oficiales; independientemente de cual fuera el sexo del beneficiario o beneficiaria”.

Para personas que hayan sido apadrinadas por el Poder Ejecutivo Nacional (séptimo hijo o hija del mismo sexo), sin límite de edad y que estén cursando sus estudios en algún establecimiento educativo oficial (estatal o privado) de cualquiera de los niveles del sistema educativo nacional.

Fuente: La Voz

Volver arriba