MARIO NEGRI PROPONE REDUCIR 25% LA TARIFA DE EPEC

El candidato a gobernador por Córdoba Cambia, Mario Negri, lanzó hoy una de sus principales propuestas de campaña

El candidato a gobernador por Córdoba Cambia, Mario Negri, lanzó hoy una de sus principales propuestas de campaña. Sostuvo que EPEC está pésimamente administrada y afirno que cuando sea gobernador reducirá el 25% del costo que pagan los usuarios residenciales en cada boleta. 
“Los cordobeses que consumen entre 150 y 300 Kw EPEC pagan, en promedio, una tarifa superior en un 40% a la media del país como consecuencia de una pésima administración, un descontrol en los gastos y pésimas decisiones de inversión y financiamiento”, explicó el candidato. 
“Vamos a bajar hasta un 40% el precio que EPEC les cobra a los cordobeses por distribuir la energía eléctrica y eso repercutirá en una rebaja del 25% en la tarifa. Eso será posible porque será administrada con honestidad, con capacidad, con absoluta transparencia y con estrictos controles por parte del Estado”, afirmó Negri. 

Situación de EPEC hoy
El candidato a gobernador remarcó que EPEC acumula un déficit anual superior a los $ 3.200.000.000 y una deuda de $14.000.000.000 entre lo que debe a CAMMESA en concepto de energía y lo que tomó para construir la Central Pilar, entre otros conceptos.
“EPEC hoy existe por el apoyo del Gobierno Nacional: En diciembre de 2015 la Nación condonó la deuda de $5.400.000.000 que acumulaba con CAMMESA. Luego, a mediados de 2017, se emitió un bono de u$s 100.000.000 para pagar una nueva deuda generada en menos de un año. Y hasta fines de 2018, volvió a acumular pasivos por $ 2.777.000.000, que fue cancelada con un préstamo que la Nación otorgó a la Provincia. Se llegó al extremo de emitir un bono de la provincia con garantía de coparticipación para pagar la energía al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)”, abundó Negri. 
El candidato de Córdoba Cambia resaltó -además- que EPEC es la segunda empresa de energía más deficitaria y más cara del país: “Ello es así exclusivamente por el impacto del Valor Agregado de Distribución (VAD), que es lo que les cobra a los usuarios por llevarle energía a su casa, no por el precio de la energía que le provee. El precio que paga por la energía que compra al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), es el mismo que pagan todas las provincias”, explicó Negri. 
“El VAD en Córdoba representa el 56% de la factura que llega a los usuarios, mientras que por la energía que reciben pagan el 20% y el resto, 24%, son impuestos. En Santa Fe el VAD constituye el 37% y en Mendoza el 43%. Esto demuestra que el costo operativo de EPEC es casi el doble del promedio del resto de las distribuidoras del país y por eso es la más ineficiente, la que tiene mayores pérdidas y la que presta el peor servicio. Mientras que en el año 2017 EPEC tuvo pérdidas por $ 1.167.000.000, la EPE de Santa Fe registró ganancias por $ 341.000.000 y la EDEMSA de Mendoza por $ 655.000.000. No se conocen datos de 2018”, abundó el jefe de la bancada oficialista en la Cámara de Diputados de la Nación. 

Seis medidas para lograr el objetivo de reducir 25% la tarifa que paga el usuario:
1.- Desde el primer día vamos a terminar con los gastos irrazonables e inexplicables y con la idea de que EPEC es una caja negra a donde muchos meten la mano.
En EPEC se gasta en forma escandalosa. Dilapidaron más de $ 250.000.000 en el alquiler de Centros de Atención al Cliente que abrieron y cerraron en menos de 2 años; gastaron u$s 200.000 para inaugurar un Centro de Atención al Cliente en Carlos Paz; pagaron cenas en hoteles al personal jerárquico a razón de $ 2.065 por persona; celebraron contratos de coaching para el personal jerárquico por $ 158.000.000, además de otros innumerables y millonarios contratos de servicios, de mantenimiento, de consultorías y de publicidad totalmente injustificados; otorgaron millonarias sumas en concepto de Bonificación Anual por Eficiencia (BAE) a funcionarios de la planta jerárquica y a personal no comprendido en el escalafón. 
2.- Pondremos en marcha una revisión integral del cuadro tarifario. 
Se determinarán las inconsistencias en cada uno de los ítems que componen la tarifa para que refleje costos razonables y transparentes y no los descomunales gastos que actualmente realiza la conducción de la empresa.
Haremos un estudio integral del sector eléctrico que incluirá a las cooperativas del interior de la provincia. Hoy EPEC les cobra un costo absurdo que luego es trasladado a los usuarios del interior y que terminan pagando una tarifa superior a la que pagan los de la ciudad capital. 
Se establecerá un cuadro tarifario único y un mecanismo compensador que mantendrá al sistema equilibrado.
3.- Los criterios para subsidiar la tarifa social eléctrica se establecerán por ley.
Hemos visto hace poco cómo se usa el subsidio con fines electoralistas, por eso los criterios para otorgar tarifa social provincial serán fijados con objetividad y por ley.
4.- Se beneficiará a los comercios y a las PyMEs imposibilitados de pagar
Los comercios y las PyMEs se van a beneficiar con una escala de tarifas decreciente y un descuento en los cargos fijos. Son usuarios que en general trabajan con una demanda estable que no genera mayores costos a las distribuidoras, no son causantes de cortes, no generan el exceso de consumo que quema los transformadores y, por lo tanto, van a tener una tarifa a escala decreciente en tanto no aumenten la potencia y no generen costos adicionales a la empresa. Se tendrán en cuenta la categoría del cliente y el horario de consumo y se incentivará, mediante apoyo crediticio, la adecuación de sus instalaciones para disminuir el consumo y lograr un uso razonable del servicio.
5.- Daremos fuerte impulso a la generación distribuida con apoyo del Banco Córdoba. 
6.- La administración de EPEC será totalmente transparente. 
El ERSeP no ha reducido en un solo peso los incrementos tarifarios que pidió EPEC, no genera control alguno ni en las cuentas de la empresa ni de las cooperativas que componen el sector. Propondremos la creación de un organismo regulador y de control específico para el servicio de energía basado en un modelo similar al Ente Nacional Regulador de Electricidad (ENRE) en el que sus directores se designarán por concursos públicos y abiertos a fin de contar con funcionarios de probada idoneidad y capacidad que trabajen para mejorar la prestación del servicio y a favor de los usuarios.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba