Histórico: el hospital de Carlos Paz realizó su primera ablación de órganos

La familia de un hombre con muerte cerebral decidió donar este martes

En horas de la mañana de este martes un equipo conformado por especialistas del Hospital Municipal Gumersindo Sayago participó por primera vez del proceso de ablación de órganos de un paciente que falleció producto de una muerte cerebral. Se realizó con la asistencia del Ente Coordinador de Ablación e Implante de Córdoba (Ecodaic).

Fue luego de que la familia de un paciente diagnosticado con muerte cerebral decidiera donar sus órganos, y de esta manera llevar esperanza a otras personas que se encuentra en la lista de espera en el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai).

“Fue una emoción muy grande porque nunca había pasado en el hospital, y haberlo concretado nos generó además sentimientos encontrados. Por un lado, la tristeza de una familia; por el otro, la alegría de aquellos que aún no conocés”, manifestó Claudia Pereyra, directora del nosocomio en declaraciones a La Nueva Mañana.

Claudia comentó también que “el proceso para llegar a determinar la donación es largo y duro”. “Primero el equipo de la institución donde está el paciente debe corroborar el diagnóstico, y luego acude el Ecodaic para asegurar esta situación. Cuando se establece que la familia quiere donarlos, se mantiene al paciente para que sus órganos sean viables, se hace la ablación y luego se trasladan”, agregó.

“La Ley Justina es un antes y un después para muchas personas, y viene a dar vida a muchas personas que están en lista de espera. La donación es un acto de extrema generosidad y amor al prójimo, y estamos orgullosos de esto y de los médicos de nuestra Unidad de Terapia Intensiva que de manera inmediata activaron el protocolo de acción ante un caso como este", completó la directora del hospital.

Ley Justina

El Congreso aprobó el pasado 4 de julio la Ley de Trasplante de Órganos que regula las actividades vinculadas a la obtención y utilización de órganos, tejidos y células de origen humano en todo el país.

El proyecto fue impulsado por la familia de Justina Lo Cane, una nena de 12 años que murió esperando un corazón. Y busca dar respuesta a los 10.255 argentinos que actualmente están en lista de espera para un trasplante.

El cambio que introdujo la ley implica que los familiares de la persona fallecida ya no serán los encargados de autorizar la donación. Además, la norma establece que se podrá realizar la ablación de órganos a toda persona mayor de 18 años que no haya dejado una constancia expresa de su oposición a la donación.

Comentarios

¡Sin comentarios aún!

Se el primero en comentar este artículo.
Volver arriba