PROVINCIALES Escuchar artículo

Alertan por una plaga que podría estar expandiéndose y es letal: el picudo negro de la soja

Este insecto, que puede provocar pérdidas de rinde de hasta el 70% en la soja, fue detectado por primera vez en Córdoba

Alertan por una plaga que podría estar expandiéndose y es letal: el picudo negro de la soja

Este insecto, que puede provocar pérdidas de rinde de hasta el 70% en la soja, fue detectado por primera vez en Córdoba

El Sistema Nacional de Vigilancia y Monitoreo de Plagas (Sinavimo) del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recibió recientemente una alerta que, valga la redundancia, enciende todas las alertas en el campo argentino.

Se trata de la detección en Córdoba, por primera vez, del picudo negro de la soja (Rhyssomatus subtilis), una plaga con mucha presencia en el NOA, donde ya ha venido realizando graves daños en los últimos años.

Ante esta situación, desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) informaron que se activó un operativo de monitoreo articulado entre investigadores y extensionistas del NOA y de Córdoba, junto con empresas de monitoreo, para avanzar en el diseño de un plan de contención que frene el avance y permita prevenir su impacto en los cultivos de la región.

La modalidad sería similar a la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus Maidis (Chicharrita del maíz), que nació para investigar y frenar a esta plaga que causó pérdidas por más de 10 millones de toneladas en la campaña 2023/24.

EL PICUDO NEGRO DE LA SOJA, UNA AMENAZA LATENTE
“Tomamos conocimiento de la detección del picudo de la soja en territorio cordobés gracias al aviso de Roberto Peralta, profesional de la empresa Halcón, constituyendo el primer registro que hay de esta plaga en la zona”, informó Eduardo Trumper, coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA quien agregó que la presencia se confirmó en la zona de Montecristo, cercana a la ciudad de Córdoba.

Cabe recordar que el picudo negro de la vaina de soja afecta de forma directa el grano, ya que las hembras colocan huevos en el interior de las vainas y las larvas se alimentan de las semillas, causando daños parciales o totales.

En el NOA, donde la plaga se expandió en las últimas dos décadas, las pérdidas pueden llegar al 70-100 % si no se realiza un control adecuado.

De acuerdo con Guillermina Socías, entomóloga del INTA Salta y especialista en el complejo de picudos asociados a la soja en el NOA, “en el norte es un problema muy importante porque afecta directamente el grano. Cuando se registran altas densidades del insecto, las pérdidas pueden ser muy importantes, ya que es una plaga difícil de manejar porque los adultos son de hábitos crepusculares y nocturnos y se refugian durante el día, y sus huevos y larvas se encuentran protegidos dentro de las vainas”.
 

Volver arriba